Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2020

No soy un monstruo de Carme Chaparro

13:50 0 Comments
Información:
Título: No soy un monstruo
Autora: Carme Chaparro
Clasificación: Novela Policial.
Año de publicación: 2017
Páginas: 336
Editorial: Espasa
ISBN: 978-950-852-306-8

Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.

Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, <<trepidante>>, <<imposible de soltar>>, <<sorprendente>>, le quedan cortos, muy cortos.

Porque lo que hace Carme Chaparro en No soy un monstruo, su primera novela, es llevar al límite a sus personajes y a sus lectores. Y ni ellos ni nosotros saldremos indemnes de esta prueba. Compruébenlo.


"Me asusté. ¿Hasta qué punto una madre que ha pasado por la pérdida traumática de un hijo tiene esa sensibilidad y es capaz de ver lo que otros no ven?.
El dolor. La culpa. El miedo. Esa mujer había sabido leer en mi interior mejor que cualquiera de las personas con las que compartía mi vida."

Desde que este libro salió a la venta que tuve ganas de leerlo, una novela policial más de tantas que integran mi TBR, y este mes tuve la oportunidad de comprarlo por fin. Mis ganas de leerlo no aguantaron demasiado, y a los pocos días de adquirirlo ya lo estaba haciendo.

Me gustó un montón, me encanta la forma en que la autora describe las escenas, los pensamientos y sentimientos de los personajes. Todo lo que va sucediendo es descrito con un ritmo casi poético, y no te das cuenta de cuánto has leído hasta que ya has pasado un puñado de páginas. Y creo que eso convierte a esta historia en algo fascinante y difícil de soltar. Si bien hasta casi la mitad del libro todo es bastante introductorio y no hay lo que se dice, demasiada acción, una vez que ocurre, en mi opinión, lo que nadie se espera, no podes para de leer. 

Muchas reseñas que leí cuando lo termine, criticaban que el libro engañaba al lector y por eso no les había gustado, sin embargo, eso fue lo que a mi más me gustó, no saber qué pasó hasta realmente el final. Creer y esta segura de algo para que luego aparezca tremendo plot twist y quedar todavía más en shock que hacia la mitad del libro. 

Hay dos personajes principales, Ana e Inés, ambas son amigas, pero una es policía y la otra es periodista y ambas se encuentran inmersas en la desaparición de un niño, cada una a su manera. He leído muchas novelas de este estilo a lo largo de mis años lectores y aun así no fui capaz de anticipar el final, justamente porque en la mente del lector es inimaginable y además la historia, como dije antes, engaña. Y esta tan bien llevado que creo que no podría haber terminado de otra forma. 

Creo fielmente que una de las cosas que mejor describe a un autor de este tipo de novelas es su forma de engañar al lector, y que lo consiga tan magistralmente como lo ha hecho Carme es indescriptible. En mi opinión, un lector frecuente de novelas policiales, o similares, siempre sospecha de determinados personajes y en la mayoría de los casos, acierta. Esta vez no lo logré, y lejos de sentirme decepcionada o con bronca, me siento fascinada. 

Lo único que me pasó, que aún así no provoca que la lectura me haya gustado menos, es que no me sentí conectada con ningún personaje, me hubiera gustado un poco más de desarrollo acerca del conflicto de Ana con uno de sus superiores (tal vez en el próximo libro se explique), fue la única cosa que me quedo dando vueltas en la cabeza, sin resolver. También me hubiera gustado un capítulo más para conocer la reacción de Ana al enfrentarse cara a cara con el culpable. 

Pero en fin, si buscan un libro de lectura rápida, atrapante y fascinante, se los súper recomiendo. Ojalá le den una oportunidad y les guste tanto como a mí. 

Mi calificación: 4/5 

22 de febrero de 2020

Asesinos Seriales de Néstor Durigon

6:13 0 Comments
Información:
Título: Asesinos seriales
Autor: Néstor Durigon
Clasificación: Investigación periodística/histórica.
Año de publicación: 2013
Páginas: 416
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-987-627-387-9

La crimonología ha debatido durante siglos sobre cómo se construye un asesino, cómo se forja su deseo de matar y cómo transita el camino que va del deseo a la concreción. Los asesinos seriales matan tres o más personas y dejan pasar un tiempo entre cada asesinato. Las motivaciones son variadas y complejas, suelen matar de una forma similar y sus víctimas, en general, comparten alguna característica.
Nombres como los de Barbazul, Drácula, Jack el destripador, el Petiso Orejudo, el hijo de Sam y el Payaso Asesino, entre otros, han llegado a convertirse en leyendas. Pero existieron y sus actos fueron atroces: degollaban, empalaban, desollaban o descuartizaban a sus víctimas. A otros, les alcanzaba con drogarlas antes de matarlas. Algunos prefirieron enterrarlas en sus casas y otros llegaron a tener sexo con ellas después de muertas.
Hubo quienes ultimaron a un par de decenas, pero también está quién alcanzó la marca de trescientas. Cada uno tuvo su signo y su número, pero todos tuvieron algo en común: fueron los asesinos más brutales de todos los tiempos.
Esta obra compila cronológicamente la mayor información difundida sobre los nombres y las historias de cerca de noventa de ellos. Los más famosos, los más prolíferos, los más sangrientos.
Vidas, patologías, destinos y crímenes: todo está en estas páginas, hasta los detalles más escalofriantes. 



Este libro me gustó mucho más que el anterior que leí del autor el mes pasado, los asesinos hombres tienen métodos más sangrientos para matar que las mujeres y eso se me hace más interesante que pasármela leyendo historias de mujeres que sólo mataban con veneno o similares. No es que yo sea una psicópata, no me malinterpreten. 
Lo que me llamó la atención del libro es que sólo mencionaron una única mujer en el, y no sé si el autor tenía pensado escribir un libro sobre mujeres asesinas más adelante, pero siento que esa mención en este libro únicamente de hombres quedó como medio colgada.
Más allá de eso, la mayoría de las historias fueron bastante interesante, algunas me horrorizaron mucho y como me paso con el anterior libro, pensaba que estaba leyendo ficción y después caía en la realidad de que no. A algunos asesinos los conocía, a los más "famosos", pero a la gran mayoría no. Y está lleno de diferentes nacionalidades. No solo se menciona a hombres que trabajaron en solitario, sino parejas de asesinos y hasta familias enteras. Cada historia está contada con bastante detalle y eso hizo que sea más interesante de leer todavía, si bien al final esto decae un poco, en general es una lectura muy interesante.
Hubo un montón de asesinos que marqué con post-it porque fueron los que más me llamaron la atención, aquí debajo ↡ mencionaré solo algunos: 
- Albert Fish - el abuelo asesino: un psicópata con todas las letras que asesinó alrededor de quince niños.
- El famosísimo, Jack el destripador: encargado de sumir a Londres en el terror, fue una investigacion díficil de llevar a cabo y se convirtió en uno de los asesinos más famosos de todos los tiempos y aún no está claro quién fue realmente este asesino, su identidad continuará siendo un misterio y siempre será contado en forma de leyenda, ya que se dice siempre que, a quien arrestaron, no era el verdadero Jack. 
- El petiso orejudo: si sos argentino o vivís en nuestro país, alguna vez escuchaste la historia de Cayetano Santos Godino, el primer criminal en serie de la historia policial argentina, despiadado y sin remordimientos, no sólo asesinaba animales, sino que engañaba niños pequeños para llevarlos a algún lugar abandonado para matarlos sin piedad.
- Joachim Kroll - el caníbal de Ruhr: no solo asesinaba y violaba mujeres, sino que luego le cortaba pedazos de sus cuerpos para comérselos.
- Charles Manson - el anticristo: otro asesino muy famoso, ¿quién no lo conoce, no? no solo tenía pensamientos racistas, sino que creo una religión que hasta el día de hoy tiene muchos adeptos y además asesino a la famosa actriz, embarazada de ocho meses, Sharon Tate, simplemente por el gusto de matar.
- Dean A. Corll - Candyman: asesinaba adolescentes hombres, los mataba y luego los violaba. Se lo conoce con el apodo de Candyman porque su madre tuvo un negocio de caramelos muy exitoso y el acostumbraba a regalar caramelos a los niños del lugar. 
- Carlos Robledo Puch: otro asesino argentino, que asaltaba negocios y mataba sin piedad a quien sea que se cruzará en su camino. Tanto hombres como mujeres.
- Ted Bundy - el galán: asesino serial de mujeres que se creía inocente y que nunca se supo con certeza el número de víctimas que dejó, hay varias películas, libros y documentales que relatan su historia. 
- Dorancel Vargas Gómez - el comegente venezolano: un indigente que asesinaba a otros en su misma situación y se los comía, con el pretexto de que no tenía para comer y de que además eran muy sabrosos. 

Y eso fue todo, recomiendo la lectura si te gustan las historias acerca de asesinos seriales.
Mi calificación es: 3,5/5

14 de enero de 2020

Asesinas Seriales de Néstor Durigon

14:10 0 Comments
Información:
Título: Asesinas seriales
Autor: Néstor Durigon
Clasificación: Investigación periodística/histórica.
Año de publicación: 2015
Páginas: 400
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-987-627-511-8
Compra el libro aquí


Si bien desde los comienzos de la Humanidad la mayor parte de los asesinatos en serie fueron cometidos por hombres, las mujeres no han sido precisamente unas inexpertas en el arte de matar. Actuando siempre a sangre fría, han demostrado ser impiadosas en sus actos criminales y poseer la mente más perversa a la hora de elucubrarlos.
Astutas, mañosas, deliberadas, meticulosas, a diferencia de sus contrapartes masculinas las asesinas seriales son mucho más sutiles a la hora de concretar sus crímenes. Proyectan sus acciones tan minuciosamente que causan una total desorientación entre los investigadores que pretenden atraparlas. Debido a su menor fuerza física, no van en busca de sus víctimas, sino que las atraen –de hecho suelen definirlas como mujeres arañas.
Cuando matan no acostumbran emplear armas de fuego y raramente se valen de las blancas. Prefieren métodos más discretos y sencillos como la asfixia, el hábil montaje de accidentes domésticos o el veneno –en especial el arsénico que no deja huellas ni rastros de sangre–, aunque nunca hay que descartar por completo a quienes no dudan en valerse de hachas, cuchillos, pistolas y cualquier otro recurso efectivo que se encuentre al alcance de sus manos. Sus móviles son muy variados. Abarcan los celos, la avaricia, el poder, la venganza e incluso, como la Mantis religiosa, la eliminación de su pareja después de gozar de ella.

Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación que documenta cronológicamente la historia de las 50 asesinas en serie más trascendentes de todos los tiempos. Abarcando desde las viudas negras, los ángeles de la muerte y las predadoras sexuales, hasta las que mataron con motivos inexplicables. Una recopilación estremecedora que nos describe las vidas, móviles, víctimas y destinos de quienes tras sus rostros delicados e inocentes y sus frágiles figuras, ocultaron las mentes homicidas más despiadadas.



Primer libro de este género que leo. Me gustó bastante. Muchas veces sentía que estaba leyendo ficción porque no podía creer que las cosas contadas en este libro fueran verdad pero realmente lo son y algunas muy desalmadas y aterradoras. 

Antes de comenzar a contar la vida de las 50 asesinas que recopila este libro de investigación, son divididas en nueve puntos el tipo de asesinas que fueron. Y déjenme decirles que los ángeles de la muerte son de las que más impresión me dieron. Todas estas asesinas que integran el libro son frías, calculadoras y sencillamente no les importa matar, porque sienten placer al hacerlo. Leyendo a cada una de ellas me ponía a pensar como podían ser tan malvadas y lo fácil que les resultaba torturar y quitarle la vida a cualquiera. 

A continuación nombrare las asesinas que más impresión me ocasionaron. Amelia Dyer, que asesinó alrededor de 300 bebés. Dagamar Overbye, asesina de niños. Miriam Soulakiotis, una monja despiadada que asesinó a 177 personas. Felicitas Sánchez Aguillón también una desalmada asesina de bebés. Clementine Barnabet, una mulata practicante del vudú que asesino a 17 personas negras, estaba cegada por el fanatismo. Miyuki Ishikawa, una mujer japonesa que dejó morir alrededor de 100 niños por falta de cuidados. Delfina González Valenzuela, una mexicana que junto a sus hermanas instaló varios burdeles y secuestraba menores de edad para prostituirlas, además de violarlas y ejercer violencia sobre ellas, las mandaba a asesinar cuando no le servían más (una de los peores casos que leí, porque lo peor es que en la actualidad es algo que sigue pasando y nadie hace nada). 

Y seguimos con, Irma Grese, una alemana nazi, una de las más despiadadas, que torturó y asesinó en tres campos de concentración y fue ejecutada a sus 22 años. Y por último, Juana Barraza Samperio, otra mexicana que luego de ser luchadora se dedicó a asesinar a un montón de ancianas sin piedad para robarles lo que fuera que encontrara en sus casas.

Muchas de las 50 asesinas de las que podemos leer en este libro fueron condenadas a la pena de muerte, otras fueron a la cárcel de por vida, otras solo cumplieron una pequeña sentencia, y alguna que otra nunca pudo ser atrapada. Aún así en la mayoría de los casos se hizo justicia.

Por último una de las cosas que me gustó que acompañara la vida de estas asesinas fue que el autor antes de pasar a relatar sus vidas, contaba un poco de la historia de cada ciudad o país donde vivieron así que esto te hacía imaginarte bastante bien como eran las cosas en aquellas épocas. 

Calificación: 3,5/5